IFS en trastornos del neurodesarrollo | Psicología online
- Juan
- 26 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul
Si convives con un trastorno del neurodesarrollo (TEA, TDAH, dislexia...), seguro que más de una vez has sentido que hay una lucha interna dentro de ti. Puede que incluso hayas oído hablar del modelo de Sistemas de la Familia Interna (IFS, por sus siglas en inglés) y cómo trabaja con nuestras "partes". Pero, ¿cómo se integran la visión de las partes del IFS y los síntomas de los trastornos del neurodesarrollo?

Lo que no son partes, sino rasgos
En el modelo IFS, se entiende que nuestra psique está compuesta por diferentes partes, cada una con su propia función y motivación. Sin embargo, cuando hablamos de trastornos como el TDAH, el autismo o la dislexia, es importante marcar una diferencia clave: los síntomas del trastorno no son "partes" de nuestra mente, sino rasgos inherentes a nuestra forma de ser. No son algo que se pueda "curar" o "modificar", sino expresiones de nuestra neurodivergencia.
Entonces, ¿dónde entran las partes?
Las partes dentro del modelo IFS, en este caso, son las respuestas que nuestra mente ha generado para tratar de lidiar con el impacto de estos rasgos en un mundo diseñado para lo neurotípico. Son estrategias que, en su momento, tuvieron sentido para ayudarnos a encajar o para evitar el rechazo, pero que a veces se convierten en un peso difícil de gestionar.
Por ejemplo, una persona con TDAH que ha sido constantemente reprendida por olvidar cosas importantes puede haber desarrollado una parte perfeccionista y sobreexigente para compensarlo. O alguien con autismo que ha recibido críticas por su forma de socializar puede haber creado una parte camaleónica que se esfuerza en exceso por imitar el comportamiento neurotípico, a costa de un enorme desgaste emocional.
La importancia de la psicoeducación
Para empezar a trabajar con estas partes, lo primero es comprender el trastorno en sí. La psicoeducación es clave: conocer qué significa realmente el diagnóstico, cómo se expresa en la vida diaria y qué cosas forman parte de nuestra esencia y no de un problema a solucionar.
Una vez que entendemos esto, podemos empezar a analizar qué estrategias hemos desarrollado para compensar los desafíos que enfrentamos. Algunas de ellas pueden ser útiles, pero otras pueden estar impidiendo nuestro bienestar. En el modelo IFS, estas últimas serían las "partes protectoras".
Sanando la relación con nuestro trastorno
Además de las partes protectoras, en muchas personas neurodivergentes encontramos otra capa de dolor: el estigma interiorizado. Desde pequeños, muchas personas con TDAH, TEA o dislexia han recibido mensajes negativos sobre su forma de ser. "Eres demasiado distraído", "No te esfuerzas lo suficiente", "Eres raro". Estos mensajes van calando hasta convertirse en sentimientos de culpa o vergüenza, lo que en IFS llamamos "partes exiliadas".
Por ejemplo, si desde niño te han hecho sentir que ser despistado es un defecto, es posible que hayas desarrollado una parte que se siente mal cada vez que olvidas algo, incluso cuando no tiene consecuencias graves. Estas partes exiliadas necesitan atención, compasión y un espacio seguro para ser escuchadas y comprendidas.
Hacia una integración más sana
El objetivo de trabajar desde el modelo IFS con una perspectiva neurodivergente no es "corregir" nada en ti. No se trata de encajar mejor en un mundo neurotípico a costa de tu bienestar, sino de encontrar formas de funcionar que sean más amables contigo mismo.
Conociendo nuestras partes, entendiendo de dónde vienen y abrazando nuestra neurodivergencia con aceptación, podemos crear una relación más saludable con nosotros mismos. Porque no se trata de luchar contra lo que somos, sino de aprender a vivir en armonía con nuestra propia mente.
Si te has sentido identificado con estas dinámicas internas y buscas un acompañamiento profesional especializado, puedes solicitar una consulta de valoración gratuita. Trabajo desde un enfoque integrador basado en IFS, trauma y procesos de alta exigencia profesional. Solicitar consulta →


