top of page
Camino sinuoso a través de Golden Hills

Plan para opositor.
El caso de Pablo

Este es un ejemplo a partir de casos reales.

Pablo es un estudiante de oposición que, tras casi año y medio estudiando con buen rendimiento, ve cada vez más costoso avanzar al ritmo deseado, presenta pensamientos negativos, se siente desconectado del mundo y cuestiona si la oposición fue una buena idea.

camino del valle

01

Situación de base.

  • Desgaste emocional y cognitivo debido a sobreesfuerzo, soledad, automachaque. 

  • Rumiación negativa y pérdida de ilusión y optimismo. 

  • Dudas difusas sobre su método que sólo se alivian temporalmente con avances en el temario. 

  • Sensación de funcionar en “modo automático”. 

  • Percepción de incomprensión y aislamiento social

02

Análisis clínico del caso

  • Trayectoria académica: historial de buen desempeño universitario, aunque sin adecuada adaptación al formato oposición. 

  • Factores externos: dudas sobre la calidad de la academia en que se prepara.

  • Estilo de afrontamiento: sobreexigencia y rechazo de apoyos externos.

  • Creencias limitantes: considera que parar y corregir errores de planificación es "perder tiempo de estudio”. 

  • Organización personal: ausencia de visión global de la rutina de estudio. No hay ocio ni visión de autocuidado

Muchas carreteras que se cruzan entre sí
Camino sinuoso del bosque
  • Relaciones personales

    • Inconsciencia de conflictos latentes. 

    • Sensación de rechazo por parte de amistades por su distanciamiento. 

    • Apoyo familiar presente, aunque acompañado de prisa, presión y crítica, lo que incrementa su tendencia al sobreesfuerzo. 

  • Vida social: apariciones esporádicas sin ajuste de expectativas, lo que genera insatisfacción y reducción progresiva de las mismas. 

  • Tipo de motivación: principalmente basada en logro, presión externa y autocrítica. 

03

Plan de intervención: cuatro bloques

camino del desierto

3.1 Organización académica

3.2 Rutina y autocuidado

  • Rediseñar un plan de estudio eficiente ajustado a talentos y características personales. 

  • Introducir métodos y técnicas de estudio adaptados al temario y al estilo de aprendizaje. 

  • Revisión periódica del progreso y ajustes flexibles al plan. 

  • Ampliar la visión de “rutina del opositor” con: 

    • Descanso diario planificado. 

    • Día libre semanal. 

    • Espacios de ocio, desconexión y actividades de autocuidado (deporte, alimentación saludable, relajación). 

3.3 Relaciones personales y entorno

3.4 Motivación y autoconcepto

  • Conflictos: trabajar en la detección y resolución mediante reflexión guiada. 

  • Comunicación: fomentar el diálogo asertivo con amistades para buscar comprensión y apoyo. 

  • Familia: establecer acuerdos claros sobre hábitos de comunicación que reduzcan presión y crítica. 

  • Vida social: instaurar rutinas sociales, como practicar un deporte un día, realizar salidas al campo o mantener encuentros con amigos. 

  • Promover motivación intrínseca positiva

    • Visualización del futuro deseado (vida tras aprobar la oposición). 

    • Conexión vocacional con lo que se estudia.

    • Refuerzo de la autonomía y del disfrute de aspectos agradables de la rutina.

  • Reducir el uso excesivo del sobreesfuerzo

  • Identificar y reconvertir el autodiálogo negativo en mensajes constructivos y realistas

04

Objetivos generales

  • Aumentar la eficacia del estudio reduciendo el desgaste psicológico. 

  • Mejorar la gestión emocional y la autocompasión

  • Fomentar un equilibrio entre vida académica, personal y social. 

  • Reforzar motivación y confianza personal en el proceso. 

Paisajes
bottom of page