Psicólogo clínico en A Coruña | Colegiado G-6915
Especialista en salud mental para profesionales y opositores

Plan de Abordaje Burnout.
El caso de Sara
Este es un ejemplo a partir de casos reales.
Sara es una empleada con una carrera exitosa en una corporación. Hace tres años su rol cambió. Sus funciones no le gustan y no se siente cómoda desempeñándolas. Se siente juzgada y cuestionada, lo cual le conduce a temer por su continuidad en la empresa. Ve el futuro con temor si eso pasara. Desde hace medio año se nota desconectada, hace sus tareas en tensión, llegando a estallar ocasionalmente. Cerrar tareas le genera un alivio efímero. Su ocio se limita a las series de televisión. Anhela un cambio, pero tiene fuerzas.

01
Situación de base.
-
Conflictos por el cambio de puesto.
-
Problemas de comunicación con superiores y equipo.
-
Ausencia de queja por miedo a reacción negativa.
-
Autoestima y autoconcepto laboral desgastados.
-
Rutina laboral estancada y tóxica.
-
Pobre rutina de ocio y autocuidado.
-
Visión pesimista de su horizonte vital.
02
Análisis clínico del caso
-
Cambio laboral: traslado a un puesto no deseado, sin formación ni acompañamiento.
-
Percepción de competencia: sensación de ser juzgada e ineficaz, reforzada por la evitación de pedir ayuda o expresar dificultades.
-
Comunicación: ausencia de relato elaborado que le permita expresar su situación de forma clara y constructiva. Carencias en asertividad, empatía, lenguaje no agresivo y escucha activa.
-
Dinámica actual: cierre de tareas con alivio efímero, escasa gratificación, rutina marcada por el miedo.


-
Autoestima: deterioro progresivo tras años de tareas percibidas como ineficientes, debilitando la percepción de competencia y el autoconcepto global.
-
Límites personales: falta de hábito en establecerlos. Realiza horas extra no remuneradas y tolera críticas ofensivas.
-
Futuro personal y profesional: valores difusos, falta de claridad de objetivos, miedo a no poder acceder a un cambio mejor.
03
Plan de intervención: cuatro bloques

3.1 Psicoeducación sobre el síndrome Burnout
3.2 Resolución de problemas
-
3 síntomas clave: agotamiento físico/emocional, sentimiento de vacío y despersonalización.
-
Identificación de potenciadores de la sintomatología (falta de límites, exceso de horas, críticas).
-
Promoción de factores protectores: descanso, ocio, autocuidado y establecimiento de límites claros.
-
Concreción del problema y preparación de un relato asertivo elaborado.
-
Exposición del cambio deseado. Énfasis en necesidades clave (ej. formación específica).
-
Negociación flexible, aceptación y búsqueda de acuerdos progresivos.
-
Establecimiento de límites firmes sobre asuntos paralelos (ej. horas extra, críticas ofensivas...).
3.3 Comunicación y habilidades sociales
3.4 Motivación y autoconcepto
-
Psicoeducación sobre asertividad, manejo del enfado y establecimiento de límites.
-
Entrenamiento en habilidades sociales específicas (role play, comunicación empática, confrontación saludable).
-
Desarrollo de estrategias de integración en el equipo actual.
-
Diseño de rutinas de socialización tanto dentro como fuera del trabajo
-
Revisión de la historia de autoestima y reconstrucción de una autoimagen sana.
-
Identificación y refuerzo de talentos, destrezas y fortalezas personales.
-
Reestructuración de la visión de limitaciones o debilidades, con enfoque realista y constructivo.
-
Creación de una rutina de autocuidado integral (ocio, deporte, descanso y socialización).
-
Clarificación de valores personales y su ajuste a la carrera profesional deseada.
04
Objetivos generales
-
Reducir el impacto del burnout mediante estrategias de autocuidado y establecimiento de límites.
-
Mejorar la autoestima y el autoconcepto laboral, reforzando la percepción de competencia.
-
Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, negociación sobre necesidades y manejo conflictos.
-
Recuperar el equilibrio entre vida laboral y personal mediante rutinas de ocio y socialización.
-
Clarificar valores y objetivos profesionales, mejorando perspectivas de un cambio realista y sostenible.
